Diócesis de Canarias
Información general | |
---|---|
Erigida como diócesis | 7 de julio de 1406 |
Ciudad | Las Palmas de Gran Canaria |
País | España ![]() |
Catedral | Catedral de Canarias (Gran Canaria) |
Diócesis sufragánea de | Archidiócesis de Sevilla |
Sitio web | Web de la diócesis |
Jerarquía Apostólica | |
Obispo | Francisco Cases Andreu |
Jurisdicción | |
Región | Provincia de Las Palmas |
Historia
El primer obispado de Canarias, el Obispado de las Islas de la Fortuna, fue erigido por Clemente VI el 7 de noviembre de 1351, en Telde. Dicho obispado fue fundado antes de la conquista de las islas, y perdió su continuidad tras el martirio de trece sacerdotes a manos de los nativos. Su propósito era el realizar labores de evangelización.Aparte del de Telde, durante la Conquista de Canarias se fundó otro obispado (por la vía de los hechos consumados), el de San Marcial del Rubicón, en la isla de Lanzarote (de ahí el nombre "Rubicense"), posteriormente trasladado a Las Palmas de Gran Canaria. Por esta última sede, la actual, le viene el nombre de Diócesis Canariense, adjetivo en latín que puede provenir tanto del singular ("de (Gran) Canaria") como del plural ("de Canarias"). Ambos sentidos eran perfectamente válidos en origen, pues era el único obispado de las islas y tenía su sede en Gran Canaria.
Hoy, aunque el nombre oficial sigue siendo "Diócesis de Canarias" ese sentido original de abarcar todo el archipiélago ya no es válido pues en 1819 fue creada la Diócesis de Tenerife (también "Diócesis Nivariense" o "Diócesis de San Cristóbal de La Laguna") que rige hoy la mitad occidental de Canarias. Con dicha decisión la Iglesia se adelantaba a los conflictos originados en la provincia de Canarias, que derivaron en el pleito insular y la creación de la provincia de Las Palmas en 1927.
De iure (pero no de facto) volvió a ser la única Diócesis de las Islas Canarias desde el traslado de D. Luis Folgueras y Sion de Tenerife a Granada (1847) hasta el restablecimiento de la Diócesis Nivariense en 1877.
La Diócesis de Canarias llegó a incluir no sólo a todo el archipiélago canario, sino también el territorio de Ifni, la isla de Fernando Poo y Guinea Ecuatorial. Este Obispado era el único existente y administraba la totalidad del Archipiélago hasta que en 1819 fue creada la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna.
Obispado del Rubicón
El Papa Benedicto XIII erigió el Obispado del Rubicón, al Sur de la isla de Lanzarote, una vez informado que los misioneros normandos habían convertido y bautizado a muchos naturales de las islas de Lanzarote y de Fuerteventura. Siglos más tarde, a principios del XV, San Marcial llegó a las costas de Lanzarote y dio nombre a la primera Catedral de la Diócesis Rubicense, que luego se convertiría en la Diócesis de Canarias. Cabe destacar que la Catedral de la Diócesis Rubicense nunca tuvo trato de Catedral en si misma , la primera Catedral oficial de la Diócesis de Canarias , es la Catedral de Canarias ya que es la Primada del Atlántico y fue mandada a construir por los Reyes Católicos y su construcción comenzó en 1497.Patronazgo
En 1599 el papa Clemente VIII nombra a la Virgen de Candelaria Patrona de Canarias. Más tarde, el 17 de julio de 1867, un Decreto del papa Pío IX, ordena que cada diócesis tuviera también su propio patrono, que tenía que ser aprobado por la Santa Sede. Por Decreto de 12 de diciembre de dicho año, el Vaticano designa a la Virgen de Candelaria, Patrona Principal de las Islas Canarias, lo que se publica en los boletines oficiales de las mismas en 1868.La Virgen de la Candelaria deja de ser Patrona específica de la Diócesis Canarias, por Decreto de 16 de abril de 1914 del Papa Pío X, y nombra patrona de la Diócesis de Canarias (provincia de Las Palmas), a la Santísima Virgen del Pino. Permaneciendo la Virgen de Candelaria como Patrona de Canarias.[2]
La patrona de la Provincia de Las Palmas y de la Diócesis de Canarias es Nuestra Señora del Pino.
- Patrona de Gran Canaria: Santa Ana (aunque dicho título es adjudicado erróneamente a la Virgen del Pino, quién es la Patrona de la Diócesis de Canarias).
- Patrona de Fuerteventura: Virgen de la Peña (también es patrona de la isla, la Inmaculada Concepción de la Villa de Betancuria).[3]
- Patrona de Lanzarote: Virgen de los Dolores (también es patrona de la isla, la Virgen de las Nieves de Teguise).
- La Virgen de los Remedios, Patrona de Tenerife (aunque dicho título es adjudicado erróneamente a la Virgen de Candelaria, quién es la Patrona General de las Islas Canarias).[4]
- La Virgen de Guadalupe, Patrona de La Gomera (la histórica patrona de la isla, fue la Virgen del Buen Paso, actualmente en Perú).
- La Virgen de las Nieves, Patrona de La Palma.
- La Virgen de los Reyes, Patrona de El Hierro (la histórica patrona de la isla, era la Inmaculada Concepción de la Villa de Valverde).[5]
Arciprestazgos
La Diócesis de Canarias se compone en varios arciprestazgos en la isla de Gran Canaria:[6]- Arciprestazgo de Agüimes
- Arciprestazgo de Arenales
- Arciprestazgo de Arucas
- Arciprestazgo de Centro-isla
- Arciprestazgo de Ciudad Alta
- Arciprestazgo de Gáldar
- Arciprestazgo de Guanarteme
- Arciprestazgo de Guiniguada
- Arciprestazgo de La Isleta
- Arciprestazgo de Las Rehoyas
- Arciprestazgo de San José
- Arciprestazgo de San Lorenzo
- Arciprestazgo de Sardina (Vecindario)
- Arciprestazgo de Siete Palmas
- Arciprestazgo de Telde Norte
- Arciprestazgo de Telde Sur
- Arciprestazgo de Teror
- Arciprestazgo de Vegueta
- Arciprestazgo del Sur
- Arciprestazgo de Fuerteventura
- Arciprestazgo de Lanzarote
Templos Principales de la Diócesis de Canarias
Festividad
La Festividad principal de la Diócesis de Canarias, se celebra el 8 de septiembre en honor a Nuestra Señora del Pino, Patrona de la Diócesis de Canarias. Se encuentra en el camarín de la Basílica de Nuestra Señora del Pino en la Villa Mariana de Teror (Gran Canaria).Coronaciones canónicas
Las imágenes que han sido coronadas canónicamente en la Diócesis son las siguientes;- Nuestra Señora del Pino (Teror, Gran Canaria): 7 de septiembre de 1905.
- Nuestra Señora del Rosario (Agüimes, Gran Canaria): 4 de octubre de 1959.
- Nuestra Señora de la Soledad de la Portería (Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria): 19 de marzo de 1964
- Nuestra Señora de los Dolores de Vegueta o "del Miércoles" (Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria): 24 de mayo de 2012
- Nuestra Señora de Guía (Santa María de Guía, Gran Canaria): 15 de julio de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario